diciembre 7, 2023

pesando eso la economía creció un 7,5% en 2022, su dinamismo mermó en la parte final del año. En el trimestre, solo el PIB aumentó un 2,9 por ciento, por debajo de las expectativas de los analistas.

Estos datos generan mayores preocupaciones frente a la magnitud que podría tener la desaceleración económica en el país.

(Puede leer también: Las razones del notable freno de la economía en el último trimestre de 2022)

si que debido tiene el alta inflación e incertidumbre mundial Las proyecciones de crecimiento de Colombia han bajado para este 2023. Mientras que el Banco Mundial predijo que crecería un 1,3 por ciento, el Fondo Monetario Internacional habla de un 1,1 por ciento.

Incluso, las señales son aún más fuertes en el comienzo de 2023, con indicadores como la confianza del consumidor y el gasto de los hogares, sus desempeños muestran que la desaceleración que ha observado en el consumo se ha acentuado.

Grandes desaceleraciones

Diez de los 12 indicadores que mide el Dane desaceleró en los últimos 12 meses (diciembre 2021-diciembre 2022).

A pesar de que el agro este el sector que más está cayendo, no es el que más está desacelerando, según los cálculos que hizo este medio à partir de los datos de la entidad estadística.

La ram que más ha ralentizado su crecimiento en los últimos 12 meses es la del comercio, transporte y alojamiento. Esta ha perdido hasta 15 puntos al pasar de crecer a un ritmo de 26.7 por ciento en el año completo terminado en enero del 2022 a solo 11.6 por ciento en diciembre.

Le sigue la construcción, la cual crecía tiene un ritmo de 15.8 por ciento del 2022 y bajó a 6.5 por ciento en diciembre. Este sector empezó a desacelerar desde abril del año pasado y no ha remontado. En total, ha perdido 9,3 puntos en los últimos 12 meses (diciembre 2021-diciembre 2022).

Detrás, se ubica la industria manufacturera, que de crecer a 18 por ciento fue reducción del ritmo de manera paulatina hasta el 10.6 por ciento del último mes del año. Su desaceleración a sido de 7,3 puntos.

San Victorino en diciembre.

Foto :

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

El agroalimentario Cerró el año con una caída de 1.7 por ciento, pero como viene de un crecimiento más pequeño (3 por ciento), esta caída no es tan pronunciada. En total, perdiste 4,7 puntos.

Según Anif, el agro es el principal lunar en el dato de crecimiento. “Las condiciones climáticas reducen la pérdida de peso y la devaluación del peso afecta el costo de los insumos. Eso, además, significó un choque importante de oferta que elevó la inflación de alimentos a ubicarse en 27.81 por ciento un cierre de año”, señala .

Para pesar ese cansancio actividades artísticas, mantenimiento y creación su cansancio que más aumentaron el año pasado, también deceleraron. De crecer a ritmo de 40.6 por ciento, pasó a 38 por ciento, es decir la caída fue de 2.6 puntos.

El resto de los sectores también desaceleró su crecimiento, pero en menor medida. La desaceleración es de 2 puntos para la operación de minas y canteras, las actividades profesionales y científicas y el resumen de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Desaceleración de los sectores

12 meses (diciembre 2021-diciembre 2022)
Cifras en puntos

– Comercio transportes y almacenaje; servicios de alojamiento y hostelería -15,0
– Construcción -9.3
– Fabricantes industriales -7,3
– Agro -4.7
– Administración Pública y Defensa -3,4
– Actividades artísticas y de entretenimiento -2,6
– Explotación de minas y canteras -2,3
– Actividades profesionales, científicas y técnicas -2.1
– Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado -2.0
– Actividades inmobiliarias -0,8
– Información y comunicaciones 1.3
– Actividades financieras y de seguros 5.6

¿Cuáles siguieron aumentando?

Las únicas ramas que aceleraron su crecimiento al cierre del 2022 fueron las actividades financieras y de seguros, que en los últimos 12 meses aumentaron 5,6 puntos, y la rama de la Información y Comunicaciones, con 1,3 puntos.

Ver más noticias sobre Honduras