Por: Otto Martín Lobo
No creo que sea ni siquiera cerca del primero en abordar el tema, miles lo han hecho.
La misión de un abogado es defender a su cliente, ¿verdad?
¿Qué pasa cuando ese cliente es un delincuente, digamos un violador de niños, un reincidente, al que el abogado defiende y mediante lagunas legales, incapacidad de los acusadores o cualquier otra razón -excepto su inocencia- logra obtener su libertad y ponerlo? ponerlo en circulación… para que pudiera volver a cometer su repugnante crimen?
El abogado, como he dicho, cumple con su deber, consigue la libertad de su cliente, pero no se ha hecho justicia, el delincuente no ha pagado por su delito y, quizás lo que es peor, ha quedado en libertad, como una fiera enjaulada. , para seguir depredando.
El juicio y la no condena, por otra parte, pueden servir más bien para que el criminal se sienta inmune a actuar libremente; Sabe que tiene un abogado que entiende el proceso y lo sacará nuevamente.
Narcotraficantes, sicarios, estafadores, asesinos; Toda persona tiene derecho a la defensa y a un juicio justo, eso es correcto.
Pero ¿cómo es la cuestión de ética y moral de un abogado que sabe perfectamente que defiende a un culpable y que conseguirá su libertad con artimañas jurídicas que nada tienen que ver con el delito cometido, que son simples trámites sobre los que se basa? depende de liberarlo.
¿Qué sentirá ese abogado cuando tiempo después su cliente cometa un nuevo delito, sea capturado por las autoridades y lo vuelva a llamar para defenderlo?
¿En algún momento pasará por la mente de ese abogado la idea de que -quizás- es cómplice de un delito aunque no haya tenido participación directa?
¿Habrá algún sentimiento de culpa? ¿Volverás a defenderlo y volver a ponerlo en circulación?
¿O se justificará diciendo que cumple con un deber profesional y no tiene nada que ver con los crímenes de su cliente?
Siempre es fácil encontrar una excusa para nuestro comportamiento, siempre es posible hacer la vista gorda ante el efecto indirecto de nuestras acciones.
Quien vende un arma a un conocido delincuente, sabiendo que la intención es utilizarla para cometer delitos -y no para la defensa personal-, ¿no es cómplice indirecto?
¿No es lo mismo esa arma -y su venta sin responsabilidad- que ciertos venenos cuya venta está supervisada y regulada por las autoridades?
El cantinero que sigue vendiendo licor a alguien “ya borracho” y que sabe que su cliente luego conducirá un vehículo, ¿no es de alguna manera corresponsable de los daños, lesiones o muertes que se le puedan causar?
Quizás no ante la ley, pero sí moralmente, como el abogado que libera a los delincuentes habituales, reincidentes, sabiendo que seguirán siendo una amenaza para la sociedad; aunque buenos clientes para él.
Es más, para que sean tus clientes es necesario que cometan delitos, de lo contrario no utilizarían tus servicios, ¿verdad?
¿Deseas, en el fondo de tu conciencia, que estos criminales se regeneren, se integren en la sociedad y dejen de hacer daño, aunque eso signifique perder tu trabajo?
O preferirá que continúen su carrera criminal ya que esto significa para él una buena y permanente fuente de ingresos.
La misión del abogado es defender a su cliente, aun sabiendo que es un asesino… sin importar el efecto que esto tenga en sus víctimas y en la sociedad en general.
Defender y liberar a delincuentes que han estado en prisión treinta o más veces y que apenas salen regresan a su vida delictiva, no es al menos algo moralmente cuestionable, incluso si se está cumpliendo con el deber de la profesión.
Recientemente me acordé de la historia del ex primer ministro chino Zhao Zhiyang, quien se negó a ordenar la masacre de estudiantes que protestaban en el famoso incidente de la Plaza de Tiananmen en 1989, razón por la cual perdió el favor del Partido Comunista.
Prefería una vida de persecución y pobreza, muy alejada del poder que había disfrutado durante gran parte de su vida, a ser cómplice de los asesinatos de manifestantes.
Su posición de presidente le obligaba a defender al gobierno, su conciencia le ordenaba negarse a masacrar al pueblo, incluso a costa de tener que pagar un alto precio.
En la misma revuelta, el general chino Xu Qinxian también se negó a ordenar a sus tropas que dispararan contra los estudiantes que protestaban; lo perdió todo y fue condenado a cinco años de prisión.
Al incumplir su deber con el cargo que ocupaban, ambos héroes cumplieron con un deber más sagrado, el deber que todos tenemos como seres humanos.
Ahí está la respuesta a la pregunta sobre el deber moral de los abogados.
(correo electrónico protegido)