OIT: la inteligencia artificial creará más empleo del que destruye – Sectores – Economía

OIT: la inteligencia artificial creará más empleo del que destruye – Sectores – Economía

El gerente general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)Gilbert Houngbo, confirmó que el avance de la inteligencia artificial es «imparable», pero observó que la tecnología suele crear más empleos de los que destruye.

«La inteligencia artificial es imparable. Tenemos que aceptar que avanzará más y más. Pero hablando en términos generales, los tecnológicos y los avances numéricos suelen crear más empleos de los que son destructidos. Eso lo sabemos», dijo Houngbo a EFE por teléfono, al Margen de su primera visitó Brasil desde que asumió el cargo el año pasado.

(Puede leer también: Estas son las millonarias multas a empresas por incumplir normas laborales)

Houngbo apuntó que el «desafío» qu’planta la inteligencia artificial a los Gobiernos es el desarrollo de strategias orientadas a offerer oportunidades de capacitacion en los trabajadores que enfrentar la amenaza de perer su trabajo, para que puedan optar a otros empleos «de calidad».

La desigualdad, además

Y las novedades tecnológicas son solo uno de los ingredientes que han alimentado las incertidumbres en el mercado laboral y han agravado las desigualdades y la informalidad, advierte Houngbo.

«Si miramos los datos, tres años después del inicio de la pandemia, las desigualdades están aumentando. 4.000 millones de personas, la mitad de la población, carecen de cualquier tipo de protección social. En muchos casos, no tienen igualdad de oportunidades en sus vidas «, comentó. Para combatir estas inequidades, la OIT pretende estimular una «coalición global por la justicia social», para lanzar una campaña que suele centrarse en el primer día durante la Conferencia Mundial del Trabajo, que se celebrará en Ginebra.

La coalición global, explicó Houngbo, tratará los compromisos sociales que tendrán «el mismo impulso que el clima climático» en la agenda global. El titular de la OIT viajó a Brasil precisamente para pedirle al presidente Luiz Inácio Lula da Silva que se suma a esta coalición mundial.

En relación a Brasil, Houngbo aseguró que la agenda social del Gobierno de Lula está «muy alineada» con estos objetivos y pronosticó que el país sudamericano será «uno de los principales campeones» mundiales de las políticas sociales.

La OIT cree que la inteligencia artificial creará más empleo del que destruye.

lacra del trabajo esclava

Uno de los capítulos en los que Brasil está dando «grandes pasos» es el combate al trabajo esclavo, apuntó Houngbo, aunque el país aún tiene pendiente la ratificación del protocolo de la OIT contra el trabajo esclavo, de 2014.

Houngbo pidió «no solo a Brasil, sino a todo el mundo» la firma de este acuerdo, que ya ha sido ratificado por 59 países y está en vigor desde 2016, y que es un instrumento clave para combatir la esclavitud moderna.

Las autoridades de Brasil han rescatado en el primer trimestre de este año a 918 trabajadores sometidos a condiciones análogas a la esclavitud, une cifra record en quiing años.

En su mayoría sus campesinos empleados en plantaciones, donde son sometidos a jornadas extenuantes y cobran salarios míseros, que a veces ni cubre los costos del alojamiento, donde son mantenidos en condiciones insalubres.

La inflación es una de las razones de la reducción en el pronóstico de crecimiento de América Latina.

Foto :

Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Pérdidas de la inflación en América Latina

El director de la OIT también adelantó que existen «incertidumbres» que podrían derivar en la creación de empleo en América Latina, para que la región haya dado pasos en la recuperación económica tras la pandemia.

Entre varios factores que preocupan a la OIT, citó la alta inflación y altas tasas de interés que algunos países han colocado para tratar de controlar los precios, y que han causado un enframiento en el mercado laboral.

No obstante, Houngbo subrayó que en los países en desarrollo es especialmente importante no operar en el número de puestos de trabajo creados, sino en «la perspectiva de la calidad».

En ese sentido dijo que en América Latina, el nivel medio de desempleo (7,2%) es inferior a la epoca previa a la pandemia, pero sin embargo, la covid «borró» los avances que se hicieron en los últimos años en el combate a la informalidad laboral, que ha incrementado.

Sí importante, resaltó Houngbo, «dignificar» al trabajador y dotarlo de un mínimo de protección social y sanitaria.

Ver más noticias sobre Honduras

By Carlos Urrutia